Subscribe:

Seguidores

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Reseña

RESEÑA: Una reseña es una evaluación crítica de una publicación, un producto o servicio, tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento o representación, como un concierto, una exposición o una pieza teatral. El autor de una reseña puede asignar al objeto reseñado una calificación para indicar su mérito relativo. Una reseña aproximará a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así, las reseñas pueden para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña, necesariamente, debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
En la literatura científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado momento. Normalmente se trata de una revisión por pares o peer review, proceso por el cual los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser publicados en alguna editorial académica.


CARACTERISTICAS: La reseña es un texto que describe un tema, suceso o evento determinado y ofrece una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo. Sus características, por tanto, suelen ser las siguientes:
1. Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
2. Comienza con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición (que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
3. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo.
4. Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
5. Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
6. Extrae lo esencial del contenido.
7. Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión.
8. Necesita un proceso de composición.

Tipos de párrafos

Párrafos de introducción: Como su nombre lo indica, sirven para iniciar un texto o introducir al lector al tema que se tratará a continuación. Éstos se encuentran siempre al inicio de un libro, de un capítulo, artículo o apartado. Los párrafos introductorias constituyen una especie de resumen, que se presenta antes de desarrollar el tema con mayor detalle y tienen doble utilidad: Por un lado, le presentan al lector una especie de mapa conceptual, al indicarle los puntos que se tratarán a continuación y por el otro le da una idea de lo que se va a tratar en ese libro o artículo y decida si le es útil para la investigación que está realizando.

Ejemplo:
El propósito de este libro puede definirse con toda precisión muy brevemente: ayudarlo a usted lector, a dominar nuestro idioma de una manera fácil, rápida y segura.

El artículo que a continuación se presenta es un primer planteamiento para avanzar hacia una teoría didáctica. Un aspecto principal para entrar en ese camino lo constituye la necesidad de traer a la pedagogía el dilema filosófico.

Párrafos de transición: Nos sirven para dar un cambio en el tema, también sirven de puente para la continuación del texto. La palabra transición proviene del sustantivo tránsito que significa paso, pasar de una parte a otra. Estos indican que el autor va a dejar de tratar un tema, para empezar a explicar otro diferente. Te das cuenta que un párrafo es de transición, porque utiliza expresiones como las siguientes: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc.

Ejemplo:
Existen otras formas de representación más o menos semejante a los mapas conceptuales. Aludiremos brevemente a algunas de ellas. (Atkinson y Shifhio. El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración)

A continuación vamos a ver como se cumple cada uno de los cinco pasos en los ejemplos anteriores.

Párrafos conceptuales: Estos párrafos se utilizan para definir un término o concepto que se utilizará más adelante, a lo largo del capítulo, artículo o libro. Sin estas definiciones conceptuales, el lector no entendería las ideas del autor. Por eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico. Existen algunos textos que son tan técnicos y tan complicados, que traen un capítulo especial dedicado a la definición de términos, al que llaman glosario.


Ejemplo:
La estilística consagrada a la enseñanza de un arte o una ciencia se llama didáctica. Ha de ser clara y metódica, pasando de lo elemental a lo difícil de una manera gradual. (Martín Alonso, Ciencia del lenguaje y arte del estilo)

El término radar proviene de las iniciales de las palabras inglesas radio detecting and ranking que vienen a significar radiodetección y localización. (Nueva Enciclopedia Temática)
Párrafos explicativos: Como su nombre lo indica, sirven para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
En los textos periodísticos y en los literarios se utilizan para explicar la historia, la situación, la noticia que se está presentando a los lectores.

Ejemplo:
La historia de las bibliotecas es larga e interesante. Se remonta mucho más allá de la invención de la imprenta y de la aparición de los libros tal y como se los conoce hoy.
Hay eruditos que opinan que se puede suponer la existencia de bibliotecas desde hace unas 5,000 años, si bien la primera de que hay noticia cierta es la de Babilonia, que debió existir hace unos 2,000 años antes de Cristo.

Párrafos de conclusión: Como su nombre lo indica,, se trata de aquellos párrafos mediante los cuales el autor pretende cerrar un tema o un apartado. Estoa párrafos se encontrarán al final de un libro, capítulo, artículo o apartado. Es fácil detectarlos porque empiezan con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes

Ejemplo:
A modo de breve conclusión, me gustaría expresar algunas reflexiones que pueden ser útiles. En primer lugar, la dinámica de clase que se crea cuando se ha adoptado esta pauta didáctica, está en sintonía con lo que diversos autores describen como fruto de sus trabajos, a saber, que el trabajo cooperativo supera en rendimiento a las modalidades de trabajo competitivo e individualizado… (Joan Rué, El trabajo cooperativo por grupos).

Es importante señalar que existen otros tipos o clases de párrafos:
De enumeración: Constituido por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea.
De comparación: Indica las semejantes y diferencias entre dos o mas objetos, situaciones, ideas o personas.
De enunciado solución de un problema: Emplea la forma de plantear y resolver problemas para desarrollar un tema dado.
De causa-efecto: Presenta un acontecimiento o situación seguidos por las razones que los han causado.
Descriptivo: Presenta objetos, lugares y personas.

que las localice en el diccionario posteriormente y anote su significado en hojas de papel bond, que serán pegadas en el salón de clase.

Un texto está compuesto por un gran número de partes, cada una de ellas de mayor complejidad. Dependiendo del tamaño o extensión del texto de que se trate, tendrá sólo algunas de estas partes o la totalidad de ellas.
Veamos cuales son estas partes, desde la más simple o sencilla, hasta la más compleja:
Las frases y las oraciones
Los párrafos
Los apartados o divisiones, con temas y subtemas. Si se trata de un libro, tendrá varios capítulos. Hay algunas obras que se presentan en varios tomos o volúmenes, es decir que requieren de varios libros para comunicar un mensaje.
Ahora, veremos los diferentes tipos de párrafos que se pueden encontrar en los textos:

Párrafos de introducción: Como su nombre lo indica, sirven para iniciar un texto o introducir al lector al tema que se tratará a continuación. Éstos se encuentran siempre al inicio de un libro, de un capítulo, artículo o apartado. Los párrafos introductorias constituyen una especie de resumen, que se presenta antes de desarrollar el tema con mayor detalle y tienen doble utilidad: Por un lado, le presentan al lector una especie de mapa conceptual, al indicarle los puntos que se tratarán a continuación y por el otro le da una idea de lo que se va a tratar en ese libro o artículo y decida si le es útil para la investigación que está realizando.

Ejemplo:
El propósito de este libro puede definirse con toda precisión muy brevemente: ayudarlo a usted lector, a dominar nuestro idioma de una manera fácil, rápida y segura.

El artículo que a continuación se presenta es un primer planteamiento para avanzar hacia una teoría didáctica. Un aspecto principal para entrar en ese camino lo constituye la necesidad de traer a la pedagogía el dilema filosófico


Párrafos de transición: Nos sirven para dar un cambio en el tema, también sirven de puente para la continuación del texto. La palabra transición proviene del sustantivo tránsito que significa paso, pasar de una parte a otra. Estos indican que el autor va a dejar de tratar un tema, para empezar a explicar otro diferente. Te das cuenta que un párrafo es de transición, porque utiliza expresiones como las siguientes: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc.

Ejemplo:
Existen otras formas de representación más o menos semejante a los mapas conceptuales. Aludiremos brevemente a algunas de ellas. (Atkinson y Shifhio. El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración)

A continuación vamos a ver como se cumple cada uno de los cinco pasos en los ejemplos anteriores.

Párrafos conceptuales: Estos párrafos se utilizan para definir un término o concepto que se utilizará más adelante, a lo largo del capítulo, artículo o libro. Sin estas definiciones conceptuales, el lector no entendería las ideas del autor. Por eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico. Existen algunos textos que son tan técnicos y tan complicados, que traen un capítulo especial dedicado a la definición de términos, al que llaman glosario.


Ejemplo:
La estilística consagrada a la enseñanza de un arte o una ciencia se llama didáctica. Ha de ser clara y metódica, pasando de lo elemental a lo difícil de una manera gradual. (Martín Alonso, Ciencia del lenguaje y arte del estilo)

El término radar proviene de las iniciales de las palabras inglesas radio detecting and ranking que vienen a significar radiodetección y localización. (Nueva Enciclopedia Temática)
Párrafos explicativos: Como su nombre lo indica, sirven para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
En los textos periodísticos y en los literarios se utilizan para explicar la historia, la situación, la noticia que se está presentando a los lectores.

Ejemplo:
La historia de las bibliotecas es larga e interesante. Se remonta mucho más allá de la invención de la imprenta y de la aparición de los libros tal y como se los conoce hoy.
Hay eruditos que opinan que se puede suponer la existencia de bibliotecas desde hace unas 5,000 años, si bien la primera de que hay noticia cierta es la de Babilonia, que debió existir hace unos 2,000 años antes de Cristo.

Párrafos de conclusión: Como su nombre lo indica,, se trata de aquellos párrafos mediante los cuales el autor pretende cerrar un tema o un apartado. Estoa párrafos se encontrarán al final de un libro, capítulo, artículo o apartado. Es fácil detectarlos porque empiezan con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes

Ejemplo:
A modo de breve conclusión, me gustaría expresar algunas reflexiones que pueden ser útiles. En primer lugar, la dinámica de clase que se crea cuando se ha adoptado esta pauta didáctica, está en sintonía con lo que diversos autores describen como fruto de sus trabajos, a saber, que el trabajo cooperativo supera en rendimiento a las modalidades de trabajo competitivo e individualizado… (Joan Rué, El trabajo cooperativo por grupos).

Es importante señalar que existen otros tipos o clases de párrafos:
De enumeración: Constituido por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea.
De comparación: Indica las semejantes y diferencias entre dos o mas objetos, situaciones, ideas o personas.
De enunciado solución de un problema: Emplea la forma de plantear y resolver problemas para desarrollar un tema dado.
De causa-efecto: Presenta un acontecimiento o situación seguidos por las razones que los han causado.
Descriptivo: Presenta objetos, lugares y personas.

Mapa conceptual y Resumen

MAPA CONCEPTUAL: es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.


RESUMEN: El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto original o de partida, el texto original es normalmente reducido al 25% del total, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención, enseña a redactar con precisión y calidad. El resumen se hace a partir de las ideas principales del autor las cuales son tomadas del texto original o de partida.

Superestructura, Macroestructura y Microestructura

SUPERESTRUCTURA: La superestructura esquemática es la estructura global que caracteriza el tipo de texto, es independiente del contenido y se refiere más generalmente a la forma del texto.


MACROESTRUCTURA: La macroestructura semántica es el contenido general o global de un texto, se refiere al sentido del mismo como un todo y se conforma a través de proposiciones completas llamadas macroproposiciones.


MICROESTRUCTURA: La microestructura textual es el nivel de base del texto concreto y se refiere más que nada a las relaciones de coherencia y cohesión que se establecen entre las unidades que forman parte de un texto.

jueves, 27 de octubre de 2011

Tipologia textual (Texto descriptivo, argumentativo, narrativo, expositivo)

TEXTO DESCRIPTIVO:
Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción por el contrario consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Los tipos de texto descriptivo son:
Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.
Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.

TEXTO ARGUMENTATIVO:
Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o negativa.

TEXTO NARRATIVO:
La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias.
Estructura
Nudo
Descenlace

TEXTO EXPOSITIVO:
Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
Existen dos tipos de textos expositivos:
Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc.
Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.

La lectura significativa: Definición, clases y propósitos de lectura

La lectura significativa es una lectura que no se queda en la sola lectura, sino que trasciende, es decir, tiene en cuenta el contexto vital del estudiante. En ese sentido, es una lectura que tiene sentido para el alumno, no una simple obligación improductiva.
"Aprendizaje Significativo", discurriendo sobre las bases teóricas de Benjamin Bloom, Robert Gagne, David Ausubel , Carl Rogers y Lev Vygotsky le daremos a los estudiantes el lugar que les corresponde en la lectura, que es la de ser también creadores.
Asimismo, creemos que la eficiencia y la eficacia de la incentivación para el logro del aprendizaje significativo en el proceso de formación de los profesionales de la educación tiene que estar presente todos los días.
Según Ausubel, en el aprendizaje significativo el estudiante logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje, en forma racional y no arbitraria con sus conocimientos y experiencias previas, almacenadas en su estructura cognoscitiva. De ahí que esas ideas, hechos y circunstancias son comprendidos y asimilados significativamente durante su internalización.

CLASES DE LECTURA:
LECTURA RECREATIVA O DE ESPARCIMIENTO
Se lee recreativamente cuando sólo se desea pasar el rato, por puro placer o para satisfacer curiosidades. Aplicamos esta lectura cuando leemos, por ejemplo, textos como los siguientes: historietas, novelas, fotonovelas, chistes, cuentos, etc. Con este tipo de lectura, inclusive buscamos simplemente datos aislados.

LECTURA INFORMATIVA O CULTURAL
Realizamos este tipo de lectura cuando leemos para estar informados acerca de un tema o lo que ocurre en determinado lugar de un país o en el mundo, en general, informaciones específicas.. Precisa -con relación al tipo anterior- de una cieerta valoración crítica y razonada del contenido así como una adecuada asimilación.
Aplicamos esta lectura cuando leemos textos como: diarios, revistas, avisos, propaganda, etc.

LECTURA DE ESTUDIO O REFLEXIVA
Es la lectura para retener la información. La velocidad pasa a un segundo plano. Se lee con atención, lentitud, interesa la comprensión del material o contenido. Aplicamos esta lectura para aprender, investigar temas científicos, artísticos, tecnológicos, estudiar textos escolares, publicaciones estructuradas, etc. este tipo de lectura exige -con relación al tipo anterior- mayor capacidad de análisis y reflexión.

PROPÓSITOS DE LECTURA:
1. Identificamos y discutimos los retos y las necesidades para formar lectores y escritores competentes, con el fin de proponer y definir alternativas que contribuyan a mejorar nuestras prácticas pedagógicas.
2. diversificamos las formas, momentos y espacios de lectura, leemos para nuestros alumnos y junto con ellos, propiciamos tiempos para la lectura independiente y entre compañeros.
3. Revisamos juntos nuestras producciones escritas para mejorar lo que escribimos y lograr comunicar lo que realmente queremos.
4. Conversamos acerca de lo que leemos y escribimos, compartimos nuestros descubrimientos, aprendizajes, gustos, intereses y necesidades con el fin de que el diálogo se convierta en la forma privilegiada para llegar a acuerdos y tomar decisiones colectivas.
5. Utilizamos los materiales de la biblioteca escolar y de aula así como los libros de texto gratuitos, a fin de profundizar en los temas de clase u otros que también sean de nuestro interés.
6. Promovemos el conocimiento, uso y circulación de los libros en la escuela y las aulas, para ello contamos con una comisión responsable.
7. Garantizamos que los acervos se amplíen periódicamente según nuestras necesidades, interese y posibilidades.
8. Prestamos materiales a toda la comunidad escolar (alumnos, maestros y padres de familia) para su uso dentro y fuera de la escuela, promoviendo su organización, mantenimiento y cuidado.
9. Invitamos a los padres de familia a participar en diversas actividades en las que narran, leen y escriben con y para sus hijos.
10. Empleamos diversos medios para hacer públicos nuestros escritos en los que compartimos necesidades, intereses y puntos de vista con toda la comunidad.

Requisitos para una buena expresión oral

¿Cómo se elimina el miedo de hablar en público?
Cuando se habla acerca de la oratoria es inevitable pensar en el miedo escénico, el nerviosismo, el complejo o temor de hablar en público, conocido también como glossofobia. Muchas personas le tienen pánico al solo hecho de pensar en hablar ante un público grande o pequeño. Esta sensación es completamente normal en nosotros los seres humanos. Como sabemos, la mayoría de la gente sufre un gran temor de hablar en público, sin embargo, es necesario saber controlarlo para dar buenos informes en el trabajo, participar activamente en la clase de un curso, o incluso pronunciar unas palabras en el brindis de una boda, entre otras situaciones, puede ser logrado sin mayores dificultades si sabemos las técnicas para convertir ese miedo en un verdadero aliado. El secreto será ser paciente y practicar todo lo posible. La regla más importante para hablar en público, es saber muy bien de qué se está hablando.


La técnica SCP La técnica SCP significa Seguridad, Convicción y Poder. Son los tres elementos más sobresalientes que aprecia el público cuando realizas un discurso o presentación. La ventaja de comunicarte con la técnica Seguridad, Convicción y Poder (SCP) es la herramienta más importante para alcanzar todo lo que te propongas, por ejemplo; aumentar tu cartera de clientes, multiplicar y profundizar tu red de ventas, aumentar tus calificaciones en clase, defender una tesis con un estilo magistral, impactar y cerrar cada vez más ventas en tus presentaciones empresariales, persuadir y convencer a otros acerca de tu idea.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Que es la comunicación y elementos de la misma



La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.



Elementos De La Comunicación:

Emisor: Produce el mensaje y lo envía.

Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.

Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.

Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.

Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.

Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.

Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.

Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso del acto de comunicación.

Que es pedagogía infantil?

Se conoce como pedagogía al conjunto de saberes vinculados a la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Puede decirse que la pedagogía es una ciencia aplicada de carácter psicosocial, aunque para algunos autores se trata de un saber o de un arte.

lunes, 24 de octubre de 2011

Pedagogia Infantil

A traves de este se quiere dar a conocer algunos temas interesantes, icluidos en la carrera profesional de la pedagogía